Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta lenguaje y sociedad

Ilegal, inmoral, derecho, abuso… el atol de los conceptos mezclados

Imagen
En días recientes he tropezado con una situación de la que cada vez me he hecho más consciente: ciertas palabras de uso común en Derecho, que supuestamente son de fácil entendimiento y aplicación por parte de cualquier ciudadano, resultan ser equívocas, contradictorias e incluso, objeto de manipulación o excusa. Me refiero a los alegatos de quienes defienden conductas de dudosa moralidad aduciendo que son “legales” o de aquellos que se oponen a la aprobación de nuevas leyes porque su contenido es “ilegal”. ¿Está claro qué significa legal y qué significa moral o conveniente ? A veces pienso que no. Y la situación se puede volver aún más enrevesada si además interfiere el término “derecho” y algunas derivaciones incómodas, como “abuso” o “privilegio”, o si está de por medio una situación política difícil. Naturalmente, hay contextos . En un reciente taller de comunicación oral, se planteó la discusión de si estaba bien ceder el asiento o el espacio en la fila a un anciano q...

Tácticas de inclusión: el manejo del lenguaje “inclusivo”

Imagen
En días pasados comenté sobre ese fenómeno lingüístico llamado “lenguaje inclusivo” que, más que una moda pasajera o una ocurrencia política, se ha convertido en una línea de política institucional en muchos países del mundo hispanohablante (p.e., aquí , aquí y aquí tenemos algunos -buenos- ejemplos), debido principalmente al trasfondo que lo llevó al primer plano de la atención de la conciencia pública: la necesidad de reducir o (mejor aún) eliminar las formas de discriminación (social) contra  grupos minoritarios o tradicionalmente invisibilizados, como las mujeres (las cuales, por cierto, difícilmente pueden -podemos- ser consideradas un “grupo minoritario”). Sin embargo, aunque el punto de partida para la aceptabilidad social del lenguaje inclusivo tiene sentido (en general, todos estamos de acuerdo en que discriminar * no está bien), su puesta en práctica se ha convertido en una auténtica pesadilla, cuando no en objeto de burla o incomodidad. ¿Por qué se da esto...