Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Lenguaje jurídico claro

El enrevesado mundo de la redacción jurídica

Imagen
Rezaba en un cartel de licitación (un tipo de contratación administrativa) lo siguiente: El objeto de la presente licitación se compone de una fase de precalificación de varias empresas que una vez elegidas y estando en firme el acto de adjudicación, podrán participar entre sí en una segunda fase designada para la adquisición de computadoras portátiles y computadoras estacionarias o de escritorio, mediante varios concursos durante un plazo máximo de hasta cuatro años, según las necesidades de la [Universidad] y el presupuesto disponible aprobado con base a su planificación anual. Aunque muchos abogados estaríamos en condiciones de comprender el texto anterior sin mayores problemas, en realidad carece de los atributos suficientes como para calificar de claro . Y no por culpa de su vocabulario, que no tiene nada de estrambótico o críptico, sino por otro detalle en el que muchas veces uno no se detiene a reparar: el tipo de redacción. Redactar es un acto pensado, que n...

Felices fiestas... con todas sus reservas... ;)

Imagen
Un delicioso meme me encontré que resume muy bien las intrincadas maneras en que los abogados nos enredamos para decir lo más puro y sencillo del mundo: ¡Y felices fiestas para todos en este 2018 que termina y un próspero año 2019 que comienza!

Palabras, palabras, palabras…

Imagen
Cuando abordamos el tema del lenguaje claro en el ambiente jurídico, la mayoría de las personas tiende a pensar en la terminología . Expresiones como “es porque los abogados usan muchas palabras de domingo”, “es que los tecnicismos son raros, no se entienden”, “el problema de cuando hablan los abogados es que no usan palabras normales”, etc., son muy comunes. La razón es simple: es lo más obvio. Desde niños nos acostumbramos a pensar que el lenguaje verbal es un cúmulo de palabras: mamá, papá, vaso, silla, casa, cama, osito , etc., nos trazan asociaciones naturales entre el lenguaje y los objetos o los sujetos de nuestro entorno inmediato y nos inducen a pensar que los sentidos del mundo se esconden en tales grupos de sonidos tan singulares. Pocas veces pensamos que el lenguaje pueda ser más que “palabras” conectadas entre sí, que sea también la manera en que se agrupan, los sonidos que no corresponden a palabras pero que son importantes (como las interjecciones ) y aun los...

¿Juez o jueza? ¿Fiscal o fiscala?: vericuetos del lenguaje inclusivo

Imagen
Hace unos días, durante un repentino receso en una audiencia civil, una de las partes se volvió hacia mí y me consultó una gran duda que tenía: “Disculpe que le pregunte, ¿se dice “juez” o “jueza? ¿Fiscal o fiscala?” La pregunta generó expectativa entre quienes se hallaban en la oficina donde se realizaba la audiencia —su abogado y otra juez que se hallaba presente pero no participaba de la sesión—, lo que me hizo ver de inmediato lo actual que siguen siendo las preguntas en torno al tema, y más aún, cuando habiendo comenzado a explicar mi perspectiva sobre el asunto, se sumaron las opiniones de la jueza que se hallaba presente por casualidad y la de la abogada de una de las partes. En ambas primó el mismo sentir: les gustaba “jueza” y pensaban que estaba bien, pero abominaban de “fiscala” y les parecía que estaba “mal”. El consultante, por su parte, pensaba que “juez” o “fiscal” eran suficientes, aunque comprendió que se avalara el uso feminizado del primer término y que no se...